lunes, 30 de diciembre de 2013

2013: ¿Qué hicimos con nuestros cerebros o viceversa?

Entre un mar de "información", lo que más comúnmente abunda, es la desinformación. 

Cuando inicié mi dosis habitual de documentación científica, era probable que la combinación de palabras clave en mi búsqueda: "neuroscience, 2013, breakthrough", resultarían quizá, en algo modesto. Aún con ello, decidí arriesgarme y probar mi umbral ante desencantos pues de alguna manera siempre surge la incomprensible fascinación por tratar de "entenderle al mundo" y mejorar lo que uno considera no está ("tan bien") hecho y puede evolucionar. 

"La ciencia avanza -unos dicen- a pasos agigantados", pero para quienes hemos estado de su mano por algunos años, sabemos que lleva una marcha flemática y cuando bien va, pausada. Que en muchas ocasiones ella nos lleva de la mano. Así, cuando alguien osa hablarme avances de ciencia - a pesar de encontrarme en profundo enamoramiento por ella- me gusta citarles a Dickens (y alterarles un poquito su orden):
"De cuando en cuando, la reja del arado seguía desenterrando pedazos de metal oxidados, pero resultaba difícil discernir qué utilidad habían tenido, y quienes los encontraban especulaban y discutían al respecto" 
Evitando la sinestesia nauseabunda que me causa la ciencia reduccionista que más me parece ficción y también aquella donde se aplican técnicas y estrategias sin sustento suficiente para causar un efecto benéfico exponencial (llamémosla: medicina basada en experiencias),  encaucé, hace algunos años mis objetivos hacia la medicina traslacional, que se encuentra (en muchos medios) obstaculizada por la laxitud (de algunas personas) ante el progreso y que en definitiva no está diseñada para quien tiembla ante cambios.

Me explico: "translacional" es un anglicismo, y en castellano la palabra más adecuada sería medicina traduccional, pues finalmente el objetivo de ella es traducir dos lenguajes distintos (que no deberían serlo, pero en muchas ocasiones lo son) el lenguaje de la ciencia básica y las aplicaciones clínicas.

Es el proceso, desde: descubrimiento y desarrollo de fármacos, diagnóstico y clasificación de la enfermedad, elección de distintas terapias personalizadas, la designación individual de pruebas clínicas con evidencia genética del paciente y la naturaleza de su enfermedad y la mejoría, paliación, cura de un humano. Lo que los anglosajones llaman "from bench to bedside". 

Esta, es mi forma de congratular y manifestar admiración hacia las personas que parecen incansables en descifrar (una pequeña parte de) la maravilla del sistema nervioso, pero no solo eso: a todos a los que contribuyen a mejorar la calidad de vida de una persona con alguna condición neurológica.

A continuación, seis noticias que ocurrieron en este año, seleccionadas con sesgo ante la multitud de artículos publicados en el 2013, pero que impresionan al menos, tener efecto entre "el ánimo" de neurocientíficos y sustentan potencial benéfico a corto-mediano plazo para la humanidad. 
Evité aquellas que enunciaban la del neurocientífico que al realizar su estudio sobre psicópatas se dió cuenta que él mismo lo era, el ratón que dominaba a otro por el "poder de la mente" y etc., por arbitrariedad.

1


A comienzos del 2013, el presidente Obama anunció el proyecto-iniciativa BRAIN (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies), para el cual se destinaron más de 100 millones de dólares para ser distribuidos en el año fiscal 2014 a proyectos que descifren el "misterio que se encuentra entre nuestras orejas"





El objetivo es otorgar recursos a neurocientíficos para generar un mapa detallado de la actividad cerebral que integra información espacial y temporal en células y circuitos.


¿Estamos más cerca? Quizá no, pero "creerlo" sería suficiente para seguir avanzando

2

Un "combo" de medicamentos es mejor que aspirina sola, después de ataque isquémico transitorio.

Un ataque isquémico transitorio, es una disfunción neurológica focal de causa vascular, con un perfil temporal definido (<24h) y con características etiopatogénicas similares a las de un infarto cerebral.

Esta conclusión fue obtenida por investigadores de UCSF y los resultados publicados en N Engl J Med. 2013 369:11-9.

El asunto enuncia así: la combinación de clopidogrel y aspirina en las primeras 24 horas a partir del inicio de un ataque isquémico transitorio o infarto menor reducen el riesgo de infarto cerebral a 90 días, el primer grupo comparado con pacientes que recibieron solamente aspirina. Además con la combinación de medicamentos, no hubo incremento en el riesgo de hemorragia. 

3

Qué pasa cuando uno de los constituyentes primordiales (lípidos) del tejido nervioso es reemplazado por una matriz de hidrogel transparente? Una ventana al mundo de las células nerviosas. Nada menos que UN CEREBRO TRANSPARENTE.

Esta técnica, fue publicada en la revista Nature en Abril de 2013 por el grupo dirigido por Desseirot en la Universidad de Stanford. El método fue denominado de manera propicia: CLARITY. Se logró transformar tejido nervioso intacto en una forma con nanoporos de hidrogel-híbrido que es ópticamente transparente y permeable a macromoléculas. El compuesto orgánico usado se llama acrilamida y se forma de alimentos procesados a altas temperaturas "ata" las proteínas, los ácidos nucleicos y otras biomoléculas. El tejido se observa, finalmente, fácil: con un microscopio de luz.


"Las técnicas actuales se limitan a examinar volúmenes pequeños de cerebro y no es posible en muchos casos etiquetar químicos o moléculas de interés. La ventaja de CLARITY, es que puedes etiquetar muchas moléculas en cerebros completos"
Con la combinación de técnicas como hibridación in situ, inmunohistoquímica y otras tinciones puede realizarse marcaje detallado para identificar proyecciones neuronales, circuitos locales, relaciones célula-célula, estructuras subcelulares, complejos protéicos, ácidos nucléicos y neurotransmisores. Extraordinario ¿cierto?

4

En la unidad de epilepsia el Centro Médico de la Universidad de Rochester, se aprobó un nuevo tratamiento para la epilepsia. Es un aparato implantable llamado "Responsive Neurostimulator System" (RNS), que monitorea la actividad cerebral y puede detectar y contrarrestrar crisis convulsivas.


El estudio mostró que el aparato disminuye el número de convulsiones por mes, hasta 38%, en el estudio se involucraron Michel Berg, M.D. James Fessler, M.D. y el neurocirujano Web Pilcher, M.D., PhD. 

El estudio fue aprobado el 14 de noviembre por la FDA. Para aquellos pacientes cuyo control de epilepsia por otros recursos no ha sido posible o, no son candidatos a cirugía, este aparato puede proveer una opción importante de tratamiento.

5

El neurocientífico Thomas C. Südhof , comparte con los estadounidenses James E. Rothman y Randy W. Schekman, el Premio Nobel de Medicina y Fisología 2013 por sus descubrimientos sobre la maquinaria celular que regula uno de los principales sistemas de transporte de las células, el transporte a través de vesículas.



Südhof purificó constituyentes protéicos de las superficies de vesículas que contienen neurotransmisores cerca de las terminales presinápticas o en ellas. Luego, mediante el uso de técnicas genéticas y fisiológicas, elucidó las vías en las que estas proteínas contribuyen a una fusión de membrana meticulosamente orquestada: desde cómo los genes garantizan que el "cargamento" de neurotransmisores se entregue en el lugar correcto y en el momento apropiado entre células. Gracias a los aportes de Miledi y hasta Südhof, la transmisión sináptica es hoy, uno de los fenómenos mejor entendidos (al menos eso creemos) en neurociencias.

El premio por estos resultados, es producto de tres décadas de entrega al estudio de sinapsis, pero el profesor y sus colaboradores continuarán dedicando su existencia a elucidar mecanismos alternos de nuestras conexiones nerviosas.

6

El proyecto conectoma humano demanda objetivos mayores al inicial: comprender cómo neuronas individuales interactúan con otras en espacio y tiempo. Para afinar detalles, el paso en el que están gastando sinapsis los científicos es en comprender cómo el sistema nervioso de un organismo procesa información para generar comportamiento. Algunos sabrán que está no es una noticia meramente del 2013, y por lo que recuerdo en la reunión anual de la SfN 2011, celebrada en Washington me hizo administrar mi entusiasmo cuando anunciaron una magistral para presentar los avances del Conectoma.

Los resultados: emular un modelo con el nemátodo C. elegans, con solo 302 neuronas y 8000 sinapsis. Hasta el momento es el único sistema nervioso que ha sido en su totalidad, mapeado.

Quise ocultar mi rostro de insatisfacción puesto que algunos en la audiencia parecían abstraídos y en trance por tal hallazgo. Ahora bien, cuando me pongo en ese estado de persona intolerante solo basta pensar que yo no hubiese podido quizás elucidar lo que pasa con 4 de las 302 neuronas y vuelve a mi, la emoción por seguir aprendiendo.

Esto me lleva a vincular la historia que me pareció símil a lo que se acerca a ser descrito como esparcimiento productivoEyeWire. Creado por Sebastian Seung del laboratorio de Neurociencia Computacional en el MIT. Un juego donde puedes colaborar aún sin ser científico a completar un mapa del conectoma humano. 

El laboratorio de Seung, utiliza una combinación de Algoritmos AI y rastreo (reconstrucción 3D) hecho por humanos. ¿Porqué no usar sólo los algoritmos? Las imágenes pueden ser difíciles de identificar de manera certera por una computadora. Los algoritmos puros tienen muchos errores, pueden partir una célula en varias o mezclar múltiples células y crear neuronas masiva monstruosas. 


¿Por qué piden colaboración? Aún cuando los expertos invirtieran todo su tiempo en continuar en el proyecto tomaría 570,000,00 años rastrear la conectividad de un cerebro humano completo. 


Entonces, para el propósito se necesita alguien más inteligente. Así es, necesitan que uses tu cerebro para colaborar.


Así, con -6 noticias que se convirtieron realmente en 4, que salieron a la luz este 2013 que culmina- celebremos pues el esfuerzo, tiempo, energía, sinapsis utilizadas y aquellas generadas de las personas comprometidas con la más bella de las ciencias (de acuerdo a mi y a muchos). Los avances metodológicos en cualquier rubro que abren camino a más experimentos que no serían sin los primeros, ideados siquiera.

Atisbar en las inmensas profundidades de un sistema biológico complejo y resolver -no únicamente a modo de quien soluciona un acertijo-, sino con el propósito de beneficio a un individuo e idealmente de muchos, es probable y posible. Finalmente, el ideal. 

Después de todo, conocer un poco de "no sabemos cuánto" es una invitación a todos los audaces que deseen encontrar "el hilo negro" (y transmitir al mundo, si realmente era hilo y sí tenía color).

APLE, en el último día del 2013.
¡Feliz y productivo 2014!

martes, 24 de diciembre de 2013

¿En qué parte de mi Cerebro se encuentra el "Espíritu" de la Navidad?

Por APLE
Cerebrum Zeitung, founder.

La importancia de la navidad en la conciencia de los creyentes queda clara con "sentirse navideño". De hecho, no existe otro sentimiento satisfactorio homólogo para pascua, aniversarios de boda, cumpleaños o divorcios.

La ausencia de sensaciones de navidad se ha descrito en astronautas o personas que viven en una isla, culturalmente deprivados del ambiente promotor. Así, el fenómeno de Navidad, se define espacial y temporalmente.

Existen sistemas neuroendocrinos que coordinan ritmos biológicos a varias escalas. En segundos: las propiedades dependientes de cambios en potenciales de membranas, dan lugar a conductas/comportamientos. En minutos, los ritmos se rigen por mecanismos paracrinos o autocrinos y en escala de horas y días, existen "relojes" moleculares dirigidos por redes dinámicas de expresión de factores de transcripción. Esto no es un tema nuevo para la neurobiología, sino una rama de ella llamada: cronobiología.

Una de las características primordiales de los ciclos que poseemos es la capacidad de los ritmos biológicos para ajustar su período endógeno con el del sincronizador, lo cual asegura la correspondencia del tiempo biológico con el tiempo geológico y nos ubica en un contexto social. Así que también, nos dirigimos por marcadores externos (del alemán: "Zeitgebers")

Para algunas personas, el contexto de la Navidad deriva en melancolía. Esto se ha llevado a modelos experimentales, donde por knock-out, se alteran circuitos hipotalámicos resultando un ratón con fenotipo prono a la "nostalgia". Este efecto, parcialmente se antagoniza por la administración oral de etanol dulcificado y templado (vino y azúcar, una de las opciones y combinación perfecta para abatir tristeza, de acuerdo a las costumbres en el mundo occidental). 

Así, el aumento de consumo calórico y de bebidas embriagantes durante la temporada de fiestas, puede no ser casualidad.

El "Zeitgeber" navideño comienza en Octubre, con los preparativos. Las calles comienzan a repletarse de luces y ornatos alusivos. Estas señales activan lo que M. Ludwig de la Universidad de Edinburgh menciona como el "centro vivificador de la navidad (CvN)" que, si queremos quitarle la parafernalia del pseudónimo es en realidad una porción en el diencéfalo, llamada: hipotálamo. 



Las señales acústicas y olfatorias actúan de manera sinergística con esas señales visuales que da pie a la percepción concreta de "se siente la navidad" e inicia una segunda fase: la activación de hormonas

Dependiendo de las señales, memorias y el contexto el umbral de cada sujeto y las células del CvN (AKA hipotálamo) se comienza a secretar una serie de hormonas, que fomentan el sentido de auto-valía, e inducen a estrategias elementales para "dar y recibir" en contexto grupal o de pareja.

Entre estas hormonas destaca la oxitocina, que dará propensión para que el consumidor adquiera bienes de cualquier tipo; (es ahí donde se hace trizas la teoría clásica neuroeconómica, que implica el balance de los límites financieros y requerimientos personales reales). Una segunda hormona hipofisiaria que resulta contraregulatoria a la oxitocina y crea el paraíso para el comprador de navidad: impulsando la actividad festiva, culminando con la satisfacción al momento de adquisición de regalos.

Clímax

Se consuma en Noche buena o Navidad con el acto de dar los presentes. La oxitocina induce sentimientos como confianza y generosidad y de manera paralela a la satisfacción se libera dopamina y consecutivamente varios cambios bioquímicos que recapitulan una serie de actitudes y comportamientos puberales, independientemente de grupo etáreo al que se pertenezca. Además, surgen pensamientos (ineludibles) como "te di algo, ¿qué me darás?" y estos varían entre cada miembro de la tribu. Los niveles altos de dopamina producto de la serie de eventos previamente enunciados, previenen, de manera inicial la frustración de haber recibido una corbata, un suéter horrendo, un par de calcetines o algún otro deseo esperado y no cumplido.

Zenith

Paradójicamente, algunos efectos adversos de este ciclo "circanual" pueden ser atribuidos a que la oxitocina, funcionalmente antagoniza las señales de saciedad. Las conductas de beber y comer persisten, desconectadas de toda represión cognitiva o modulación sensorial (al momento) y que días después de concluídas las celebraciones; finaliza en sentimientos de culpa, insatisfacción con lo recibido, la imagen corporal y el deseo vehemente de que esos excesos no se repetirán, hasta que vuelven a ocurrir, el siguiente año.



Basado en Weber, W. Weihnachten, ein hormonal gesteuerter Wirkvorgang. 

Naturwissenschaftliche Rundschau 1986; 39: 165-167

martes, 19 de noviembre de 2013

Sulfato de Magnesio en Neurología: Medicina basada en evidencia.


Se utiliza en la sala de urgencias para variedad de circunstancias clínicas:
  1. Es un antiarrítimico (no clasificado por Singh & Vaughan Williams)
  2. Potente broncodilatador
Es el único estabilizador de membranas, aprobado para prevenir eclampsia en caso de que se presente una mujer con riesgo. Estudios recientes en animales sugieren que el sulfato de Magnesio también posee un papel importante como coadyuvante en el tratamiento de EVC isquémica.

Una vez administrado, cruza la barrera hematoencefálica y se distribuye en el sistema nervioso, donde actúa como neuroprotector. Los mecanismos propuestos:
  1. Inhibición de activación neuronal excesiva, previniendo liberación de neurotransmisores.
  2. Bloquea receptores NMDA
  3. Inhibe canales de calcio dependientes de voltaje.
El magnesio sirve como agente neuroprotector causando profunda vasodilatación en las arterias cerebrales. De esta manera, existe mayor perfusión en el tejido cerebral, previniendo, en caso de que se presente un pequeño infarto, incremento de perfusión en el área de penumbra. A la fecha, 8/9 proyectos de investigación han demostrado que el sulfato de magnesio reduce el daño cerebral causado por infartos cerebrales.

Angiogram, Carotid artery, Stroke, Head, Neck
Angiografía que muestra arteria carotídea y sus ramas. Esta, representa una de los mayores aportes sanguíneos al cerebro.
El estudio FAST-MAG, actualmente se encuentra en fase 3. Es un estudio patrocinado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH). FAST-MAG es doble ciego, de grupos paralelos (el mejor nivel de evidencia que podemos obtener de un estudio prospectivo) y actualmente se lleva a cabo en diversos hospitales y centros de "stroke" en California. 
El protocolo dirige a paramédicos para acceder a posibles víctimas de infarto cerebral antes de arribar a la sala de urgencias, a dar 4 gramos de sulfato de magnesio IV como bolo único. El paciente debe estar en fase aguda del infarto dado que los síntomas deben haber iniciado en las últimas dos horas de la llegada del paramédico. 
El resultado, se evalúa el pronóstico funcional: déficit neurológico, calidad de vida y mortalidad a tres meses (FastMag.info).
FAST-MAG otorga oportunidad a los pacientes con EVC la oportunidad de recibir intervención antes de que lleguen a urgencias, evitando retrasos entre transporte y diagnóstico. Entre los contras que se observan, es que aún cuando la historia clínica puede tener características distintivas (sobre todo ante evaluador experto), si se le diese esto a un paciente con EVC de tipo hemorrágico, la vasodilatación potencial puede cursar con incremento en el sangrado, sin embargo los efectos de neuroprotección podrían sopesar este inconveniente.

Diversos estudios se encuentran en curso, sin embargo se debe considerar este recurso, ampliamente disponible (si, aún en México) y puede fácilmente ser administrado por paramédicos como medida drástica necesaria. Hasta ahora, los datos obtenidos son promisorios y dignos de consideración.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Materia de Genio

Después de la muerte de Albert Einstein, su cerebro fue tomado "prestado" por Thomas Harvey, el patólogo que realizó la autopsia. Harvey, antes de ser despedido por los directivos de Princeton, lo fijó en formaldehído y lo fotografió desde ángulos múltiples. Obtuvo 240 bloques, los cuales se preparon laminillas para análisis al microscopio. Respecto a la anatomía macroscópica se identificaron la mayoría de los cisuras y circunvoluciones, comparadas con 85 cerebros descritos en la literatura. 

Resulta complicado a partir de imágenes que dan una perspectiva bidimensional, construir la imagen real. Sin embargo cientos de científicos se han dado la tarea de describir algunas características inusuales en el cerebro del físico, con tentativa a interpretar procesos evolutivos y funciones mentales superiores.

Desde el punto de vista de citoarquitectura, leer que el cerebro de Albert Einstein poseía más células gliales que neuronas resulta nimio. Pues ¿adivina qué? el resto de personas que estamos destinadas al Hades, también poseemos esta relación: 10 células gliales por una neurona.


Algunos hallazgos en los que coinciden varios grupos de estudio respecto al cerebro de este físico fueron los siguientes: 

  • Las cortezas primarias somatosensoriales y motoras que representan la cara y lengua se encontraron amplificadas en el hemisferio izquierdo.
  • La corteza motora del lado derecho, que representaba su mano izquierda, también era mayor respecto a controles. Esto se atribuye a sus habilidades como violinista desde la infancia.
  •  Los lóbulos parietales, desarrollados de manera inusual pueden explicar algunas de sus habilidades matemáticas, como se ha hipotetizado. 
  • El cerebro de Einstein, tiene asimetrías frontales y occipitales (petalias) y lóbulos inferiores superiores e inferiores asimétricos. Esto NO es poco común y procurar interpretación de estos los hallazgos es tan lineal como dar un solo significado a lo evidente. 
  • EL cerebro de Einstein NO era esférico, NO carecía de opérculo parietal y tiene surcos inferiores poscentrales inferiores que no confluyen con la cisura de Silvio.
En Agosto 2013, Brain Journal publicó una Carta al Editor donde los investigadores redireccionan miradas hacia el cuerpo calloso, que en efecto, su conectividad ya se había postulado como probable variable dependiente. Lo novedoso de esto es el método de cuantificación de fibras que componen esta estructura cerebral. 

Como acotación, el cuerpo calloso es una estructura, tendida transversalmente de un hemisferio a otro. Básicamente es un vasto sistema de asociación que reúne las dos mitades del cerebro (hemisferios) fibras con diversas funciones.

Corte de Vieussens: revela justo a la mitad un haz robusto de fibras que "conectan" los hemisferios cerebrales.
La conectividad en el cerebro de Albert, comparada con los cerebros de 15 ancianos sanos y 52 jóvenes era mayor en todas las regiones del cuerpo calloso, especialmente en el esplenio.

Según este grupo de estudio, las funciones cognitivas extraordinarias de Albert, y de cualquier otro ente que se haya considerado como genio, no se relacionan con especializaciones de plegamiento cortical y cantidad de células en ciertas regiones cerebrales. Sino en las rutas de comunicación entre ambos hemisferios.

Si te interesa leer este artículo completo, da click AQUÍ

Antes de perpetuar el cíclico asunto de buscar el hilo negro a la genialidad, quizás todos tenemos potencial para desarrollar nuestro intelecto. Las interpretaciones menguan nuestra ansiedad por lo desconocido, pero no significa que sean certeras.
Tratar de encontrar la fórmula ideal para potenciar funciones cognitivas resulta una inversión de tiempo ordinaria, antes bien considerar que el secreto a la inteligencia, se aloja dentro de tu cráneo. Crea sinapsis, fortalece las existentes. 

Quizás no todos logremos ser genios, pero nada se pierde con intentarlo. Todos los días.

sábado, 24 de agosto de 2013

Crónica de una ¿demencia anunciada?


Por Cerebrum* 
"La vida no es la que uno vivió , sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla"
"Life is not what one lived, but what one remembers and how one remembers it in order to recount it" 


En la novela "Cien años de Soledad", del Maestro Gabriel García Márquez se hace una hermosa descripción de una terrible plaga cuyo síntoma más devastador no era la imposibilidad para dormir, sino el olvido de los nombres de cosas y la noción de las mismas.

Si leíste la novela, sabrás de qué escribo. En caso de que no, este sería un momento adecuado para la reivindicación, aquí: Cien Años de Soledad- GGM

En el realismo mágico, género de esta novela, los eventos clave no tienen explicación lógica o psicológica es decir, el misterio no proviene del mundo representado sino en lo que se encuentra detrás de él. Permíteme aclarar lo anterior: A través de la novela las líneas entre la realidad objetiva y los sueños se encuentran difuminados. Por ejemplo, el personaje de Mauricio Babilonia es un mecánico que siempre se encuentra rodeado de mariposas amarillas. Remedios "la bella" es demasiado bella e inocente para la descomunal lascivia de los hombres de Macondo (que es la mítica población donde la historia se desarrolla), así que un día remedios asciende a los cielos mientras se encontraba doblando ropa. En este género literario, el mundo es imaginado no con tradicional racionalismo, sino creando realidades alternas que sólo coexistían en las vidas de los residentes de Macondo. 

¿Por qué querría abordar este tema? Si bien, leer como previamente había publicado es una fuente fortalecedora de sinapsis; en esta obra literaria, sucede una bella descripción que previamente en neurología no se había descrito. 

En Macondo, invadió una plaga a los habitantes, quienes tomaron precauciones para evitarla. Aunque inicialmente los habitantes no se alarmaron pues en voz de Jose Arcadio Buendía se decía con buen humor: 

"si no dormimos nuevamente, podremos tener más de la vida". 

Desafortunadamente, como parte de esta enfermedad estaba la inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: la pérdida de memoria. El primero en notarlo fue Aureliano Buendía, que debió poner etiquetas por doquier para recordar el nombre de las cosas. Luego los habitantes se las ingeniaron para hacer práctica su vida cotidiana con el estratega iniciador: José Arcadio quien ideó "combatir" los efectos de pérdida de memoria (que inició con la acción de colgar un letrero en el cuello de una vaca); bellamente ejemplificado en el siguiente fragmento: 

El letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes de Macondo estaban dispuestas a luchar contra el olvido: Ésta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y la leche hay que herviría para mezclarla con el café y hacer café con leche.

Ahora imagina la importancia de esto: José Arcadio se da cuenta que la pérdida de memoria va más allá de los olvidos de nombres o de colgar letreros en cada cosa, sino que el animal es importante en la producción de leche y por extensión, de café. (Horrible, ¡sin vaca no hay café con leche!) Este signo encapsula no sólo el nombre de la vaca, pero su propósito o su conexión semántica con otros objetos. Las alteraciones cognitivas experimentadas por los habitantes de Macondo demuestran lo que se observa en la demencia semántica (DS), un síndrome clínico caracterizado por el rompimiento del conocimiento conceptual (conocimiento=memoria semántica) en el contexto de una memoria preservada día a día (experiencias=episódica).

Demencia. (del latín de-"alejado" + mens (genitivo mentis)- "mente")

La DS fue por primera vez reconocida después de que Warrington en 1975, quien describió 3 pacientes con anomia progresiva acompañado de pérdida de palabras y comprensión de imágenes. Estas alteraciones eran aparentes en ausencia de trastorno sintáctico o fonológico del lenguaje o las capacidades perceptuales/visuoespaciales cotidianas. Cien años de Soledad se escribió entre 1965 y 1966, es decir antes de la descripción médica inaugural.

De este tipo de trastornos (afasia progresiva) surgieron luego dos variantes: fluente (que concuerda con la descripción de Warrington) y no fluente (lenguaje dubitativo con agramatismo y parafasias fonémicas pero comprensión relativamente conservada). 

La DS, se reconoce ahora como una variante del espectro de la degeneración lobal fronto-temporal. Los pacientes con DS usualmente buscan atención médica porque presentan anomia prominente y frecuentemente parafasias semánticas. Tienden a reemplazar palabras específicas con términos generales (gr. cosa por silla) o prototipos de miembros de misma categoría (gr. perro por rinoceronte). También tienen dificultad para entender el significado de las palabras y usualmente expresan su falta de familiaridad con preguntas como: "¿Vaca? ¿Qué es una vaca?" Sin embargo, su habla es fluente, gramaticalmente correcta y libre de errores fonológicos.

Los pacientes con DS, tienen problemas para nombrar imágenes, pruebas de asociación palabra-imagen y de conocimiento semántico asociativo. Cuando se les pide que dibujen varios animales, realizan criaturas de cuatro patas, pero no incluyen las características distintivas a cada uno, además de que pueden tener problemas para la selección de color de cada animal (como dibujar un elefante de color verde). No pueden visualizar/planificar el futuro. Sin embargo, estos pacientes funcionan adecuadamente en sus actividades cotidianas.
Regiones cerebrales clave, implicadas en recordar el pasado e imaginar el futuro. Tomado de Irish et al., 2012; Nat Rev Neurol 8:152-161


Estudios por resonancia magnética muestran atrofia focal de córtex temporo-polar y perirrinal  así como el giro fusiforme. La integridad estructural de estas áreas ha mostrado correlato con el desempeño en tareas de memoria. Mientras la enfermedad progresa, la atrofia también puede ser evidente en estructuras del lóbulo temporal medial y regiones frontales ventromediales.
Patrón típico de atrofia en demencia semática. En esta imagen podemos observar la atrofia de lado izquierdo en lóbulo temporal anterior y polo temporal; regiones cruciales para el conocimiento general del mundo que nos rodea.

García Márquez especula las estrategias de contienda de una pequeña comunidad contra la disolución de un significado. Esta descripción sirve como testimonio al gran reto que la pérdida progresiva de conocimiento semántico confiere y algo que no podemos obviar: la necesidad humana de mantener la esperanza durante tiempos difíciles.

Inicialmente todos los habitantes aplicaron el método de José Arcadio de etiquetar cosas con todo y su función. Colocaron un gran letrero que decía Macondo y otro en la calle principal que decía "Dios Existe" (por si a alguien se le ocurría obviarlo). Además de que en cada casa estaban las pistas y sentimientos evocados para cada objeto que se encontrara dentro de las mismas.


Listado de un paciente a lo largo de 32 años, que refleja su intento de retener información básica autobiográfica, como recuerdo de su identidad en todo momento. La mención de Bethlehem (Belén) indica la importcia de la religión en su vida, mostrando como este diario-planificador es crucial para su auto-identificación.
De esta manera, José Arcadio construyó una enciclopédica "máquina de memoria", para que las palabras tuvieran sentido, mecanismo cerebral evolutivo.

Aún cuando García Márquez consideró su obra como una "divertida fantasía", prueba  que el poder de las palabras y los nombres de cada día son foco de distorsión en los pacientes que tienen la DS.

Los pacientes y personajes intentan preservar este significado, que vívidamente es base para preservar la identidad. 


En Julio del año pasado, surgió la noticia que el Mtro. GGM (premio Nobel en 1982) padecía de un tipo de demencia: demencia senil. El Alzheimer constituye 65% de los casos de este tipo de demencia; el resto corresponde a causalidad de pequeños infartos cerebrales o a la fase avanzada de un trastorno neurodegenerativo. Su hermano Jaime, dió el comunicado de que no habría vol. II  de su última obra "vivir para contarla". Sin embargo, el legado de este escritor colombiano a la literatura es invaluable y prolijo.



domingo, 28 de julio de 2013

Caso 7. Anticuerpos Anti-Yo


Se presenta a consulta neurológica una paciente de 55 años de edad, la cual presenta alteraciones de la coordinación y marcha tambaleante. A la exploración física la paciente presenta nistagmo, disartria y alteraciones en la prueba "dedo-nariz". Los estudios de laboratorio muestran elevación de los anticuerpos anti-Yo. Se solicita una resonancia magnética la cual revela atrofia de ambos lóbulos del cerebelo. ¿Cuál es la causa que con mayor probabilidad está ocasionando la sintomatología de la paciente?

a) Cáncer pulmonar de células no pequeñas
b) Cáncer pulmonar de células pequeñas

c) Cancer de mama
d) Cáncer colónico
e) Ninguno de los anteriores

miércoles, 5 de junio de 2013

Treinta segundos. Un presente perenne.

*Cerebrum

Henry Gustav Molaison, ó HM como neurocientíficos le nombraban a fin de  proteger su privacidad en vida, es considerado uno de las personas más famosas en el rubro de la psicología.
Henry Molaison nació en Hartford, Connecticut. Tres de sus primos (por el lado paterno) tuvieron epilepsia. Permanece sin elucidar si un trauma craneal a la edad de 7 años fue causal de crisis de ausencia en Henry a la edad de 10 años, que 6 años después se convirtieron en tónico-clónico generalizadas. Esto representó un verdadero problema, ya que no era posible controlarlas con medicamentos anticonvulsivantes. Por ende, HM fue referido con William Beecher Scoville, un neurocirujano del hospital Hartford quien le realizó una resección bilateral del lóbulo temporal el 23 de agosto de 1953. Todo el tejido cerebral medial al asta temporal de los ventrículos laterales fue removido, incluyendo el uncus, la amígdala e hipocampo.
Porciones resecadas en el cerebro de HM
En efecto, este procedimiento le otorgó a HM un "descanso" en frecuencia de crisis convulsivas (1-2 por año) pero le dejó con una severa falta de memoria (amnesia anterógrada). Scoville escribió: "después de la operación este joven no pudo reconocer al personal del hospital o encontrar el camino hacia el baño y parecía no recordar nada desde el día antes de ser intervenido quirúrgicamente". Además de todo, presentaba fallos parciales en amnesia retrógrada.
Informado por Scoville, Wilder Penfield (en efecto, el que ideó la representación pictórica de las divisiones anatómicas de la corteza motora primaria y la somestésica primaria -movimiento e intercambio sensorial, respectivamente- en un homúnculo), envió a Brenda Milner, psicóloga a evaluar al paciente. HM se volvió una celebridad, después de la publicación "Loss of recent memory after bilateral hippocampal lesions" publicada por Scoville y Milner en Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry en 1957. Éste, fue uno de los artículos científicos más citados en el rubro, con 1744 citaciones para el año 2001 y que puedes revisar en el siguiente link
La psicocirugía era popular en los Estados Unidos, a principios de los años 50. El artículo da los resultados de pruebas formales de memoria e inteligencia en nueve pacientes que habían sido sometidos a resección bilateral del lóbulo temporal media. Ocho en cada 9 operaciones de este tipo fue llevada a cabo en pacientes con psicosis (esquizofrenia o trastorno bipolar), asegurando, de acuerdo a Scoville y Milner "los posibles efectos benéficos que una lobotomía frontal pudiera tener, evitando efectos secundarios adversos"
En tres casos (incluido HM), se observó deficit de memoria severo después de la cirugía, pero en los pacientes psicóticos no fue reconocido inmediatamente "debido a su estado emocional perturbado". Los autores concluyeron que "la resección del lóbulo temporal medial en el hombre, resulta en defectos en memoria reciente cuando la resección es extensa para tomar porciones del hipocampo anterior y giro parahipocampal".
Aproximadamente 100 investigadores consecuentemente estudiaron la pérdida de memoria en HM. Miler, en 1968 escribió:
The answer lies in the “purity” of the
memory disorder and its known
dependence on a rare surgical
procedure, bilateral temporal lobe
resection, which is not likely to be
repeated because of the evident risk to
memory in such a lesion.
Estos estudios revelaron el papel de estructuras mediales del lóbulo temporal en la memoria a largo plazo declarativa (recolección conciente de hechos y eventos) y adquisición de conocimiento semántico nuevo. Dado que su memoria a corto plazo (que dura como máximo 30 segundos) estaba intacta, los científicos concluyeron que esto no dependía en las estructuras 'removidas'. De manera interesante, HM podía adquirir habilidades motoras, implicando un tipo distinto de mecanismo de memoria.
HM no sabía su edad y era incapaz de adquirir nuevo vocabulario. Su amnesia retrógrada se extendió hasta remontarse cuando el tenía 16 años. Parecía contento todo el tiempo y raramente se quejaba de algo, incluyendo dolor, hambre y sed (que podría haber sido causada por amigdalectomía bilateral). Tampoco mostraba interés en relaciones sexuales y nunca tuvo una novia. Al mismo tiempo, sus habilidades intelectuales permanecieron intactas.  Cuando explicaba a Suzanne Corkin (psicóloga del MIT [Massachusetts Institute of Technology],  que trabajó con HM por 45 años) porqué no podía seguir su sueño de ser un neurocirujano, HM decía que usaba lentes y que la sangre proveniente de las cirugías, podía obstaculizar su visión, causando daño en el paciente. ¿Paradójico, no es así?
Su memoria topográfica fue también preservada. Era capaz de dibujar con precisión el plano del búngalo donde vivía con sus padres desde 1958. En 1974, HM y su madre, se mudaron con un pariente, una enfermera que podía hacerse cargo de él en casa. En 1980, fue transferido a un asilo en Windsor Locks, Connecticut, pasaba el tiempo mirando el televisor y haciendo crucigramas. Tenían que recordarle que se afeitara, comiera, cepillara sus dientes y se peinara. Su movilidad era reducida por atrofia cerebral difusa y osteoporosis como resultado de su tratamiento con fenitoína. Murió de fallo respiratorio a la edad de 82 años.


Corkin, la psicóloga que acompañó y dedicó su vida al estudio del caso de Henry cuidó que se lo respetara en su total integridad de ser humano y era solícita al realizar escrutinio de científicos que pretendían acercarse a Henry. Fue sujeto a miles de estudios, y pruebas de los cuales no guardaba ningún recuerdo. Corkin, le saludaba cada mañana y el apacible y tranquilo Henry le respondía como si fuera la primera vez que la viera.
El cerebro de Henry, fue cuidadosamente extraído y preservado en parafina, se hicieron 2401 cortes para su posterior análisis y que se encuentran a disposición del investigador que tenga una causa científica válida que lo justifique. Scoville, el neurocirujano siempre se refirió a su procedimiento como un "trágico error", sin embargo esta lamentable pérdida de una memoria humana, ha ayudado a comprender mecanismos y aplicar terapias para pacientes con enfermedades similares.
BMJ 2009;338:b968

viernes, 24 de mayo de 2013

¿Observamos lo que vemos?






Por: Locus Coeruleus


En muchas ocasiones, no sabemos lo que estamos mirando, pero interpretamos lo que queremos ver de acuerdo a nuestras experiencias pasadas. Todo depende de cómo percibimos lo que estamos mirando. No nos detendremos en cómo el ojo capta la luz ni en el cómo se conforma una imagen, sino en cómo se interpreta una imagen. En otras palabras, trataremos de explicar cómo aplicar las leyes de Gestalt o leyes de la percepción.



De manera muy simple, se puede definir la construcción de una imagen como la suma de todas sus partes, las cuales crean una imagen diferente, a la suma de las individualidades. Que queremos decir con esto, que aunque sepamos el valor individual de cada uno de los componentes, la imagen total será diferente a la suma de estos. Cuando observamos un paisaje, inmediatamente tratamos de posicionarnos globalmente con dicha imagen, ya sea en el mundo y/o acordarnos de lugares visitados, un ejemplo práctico de cómo nuestras experiencias afectan la conformación de la imagen es la siguiente; todo el mundo conoce el logo de adidas, la individualización de las partes, serían 3 líneas de diferentes tamaños diagonales. Si solo ven las 3 líneas, nadie reconocería el conjunto ni menos su re-ordenamiento, pero basta con poner la palabra adidas bajo las mismas tres líneas y ya nadie dudará de que se trata y rearmaran el logo muy rápidamente en sus mentes, algo que Wolfgang Köhler explico muy bien: “El todo es diferente a la suma de las partes”.



Pero bueno para comprender un poco las leyes de la percepción hay que dividirlas en 2 categorías, leyes generales y las leyes particulares.

Una de las particularidades de estas leyes, es que no pueden separarse una de la otra cuando conformamos una imagen. Dentro de las leyes particulares, tenemos 4 bien definidas: ley del cierre, ley de contraste, ley de la proximidad y ley de la similitud.

La ley del cierre nos explica el por qué tendemos a completar imágenes que de acuerdo a nuestras conciencia están incompletas, de una u otra manera cuando de conformación de una imagen se trata, mucha gente podría considerar que posee algún trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Ya que es casi imposible describir las imágenes como sus formas individuales. Por ejemplo, es más fácil ver un circulo que una circunferencia incompleta, de la misma manera, es más fácil ver una esfera con púas que varios conos en diferentes direcciones y tamaños, incluso es más fácil ver un triangulo que 3 círculos incompletos. El por qué, es porque tendemos a ver las cosas completas o sea, una forma definida de acuerdo a nuestras experiencias pasadas y para todos, es más natural, ver círculos, y triángulos que otras formas más complejas.








Ley del contraste, Principalmente utilizamos o mal utilizamos la ley del contrate para relativizar las imágenes y determinar proporciones de las mismas. De cierta manera, siempre tratamos de comparar las distintas individualidades que componen una imagen, para determinar ya sea perspectivas y/o tamaños. En el caso de la imagen presentada, los círculos rojos son de igual tamaño, pero como la comparación con el entorno es inevitable, se aprecia el círculo de la izquierda mayor que el de la derecha, solo por la relativización con respecto a los círculos verdes que rodean a uno u otro.


Ley de la proximidad: de acuerdo a las percepciones se tiende a agrupar lo más cercano como un subgrupo de la imagen, independiente de su forma y/o color. Sin importar que en la figura de la izquierda tengamos igual número de círculos a ambos costados, en la porción derecha de la figura, las agrupamos en 3 columnas que es imposible de separar en la porción izquierda de la figura. En la figura coloreada del lado derecho, las figuras se agrupan mentalmente por su proximidad y no por su color, es curioso, siendo que la información de color debiera ser más relevante que la de proximidad, aun así, nuestras mentes juegan de parte de la ley de proximidad, agrupando solo lo más próximo y como segundo argumento se utiliza el color.




Ley de la similitud: Contrario a la ley anterior, aquí no depende de la cercanía de una forma u otra, sino de su parecido. Teniendo la misma información en uno u otro cuadro, tendemos a leer lo similar primero. En las figuras superiores, leemos primero las columnas, relegando las filas a una segunda categoría, sin embargo en las figuras inferiores, leemos primero las filas y como segunda lectura vemos las columnas. Sin embargo en ambas, la información que compone la imagen es la misma.


Claramente en la construcción y/o lectura de una imagen compleja, no se pueden separar las diferentes leyes particulares aquí expuestas. Sin embargo, podemos agrupar estas leyes particulares en 2 leyes generales.

Ley de la buena Forma: Nuestra mente no está creada para recibir una nueva información sin categorizarla, dicha categorización dependerá de las experiencias pasadas, con esto queremos decir que las experiencias perceptuales, condicionan el reordenamiento posterior de ideas y formas. Como se ve reflejado esto, por ejemplo del elefante, nos muestra una incongruencia de forma, en la figura se muestra una animal y cinco patas, pero nuestra mente, confecciona rápidamente un animal con 4 patas, sólo luego de una segunda lectura somos capaces de percibir la quinta pata. ¿Por qué?, porque nuestras percepciones pasadas, nos dicen que un elefante tiene cuatro patas, no cinco, por lo que sin cuestionarnos fabricamos en nuestra mente, la forma correcta del animal. En la figura del arco, es mucho más drástica, ya que nuestra mente nos obliga a separar la imagen superior de la inferior y somos incapaces de verla como un todo, en el lado superior vemos un arco de 2 pilares rectangulares, sin embargo en la parte inferior, vemos 3 columnas circulares. Cuando tratamos de componer la imagen como un todo, se nos hace imposible, ya que no representa una buena forma.


Ley de Figura y Fondo: En esta ley, trata de explicar la conformación de una imagen como un todo y no como algo singular sin un entorno. La figura hace referencia al elemento que destaca de una imagen, en el caso de la figura de la derecha, las flores y la mariposa, en el caso de la izquierda, el árbol y los pajaritos, si se miran como individualidades, destacan y es muy fácil reconocerlos, pero la imagen no es solo la figura, sino que está inmersa en un marco conceptual, que incluye el fondo de la misma, este delimita, sostiene y/o enmarca la imagen. Dando a conocer una nueva imagen más compleja, en la cual las figuras pasan a ser solo elementos de una composición mayor. Cuando a ambas figuras se les evalúa con su fondo respectivo, aparecen las caras de dos bellas mujeres.

Y aquí es donde volemos a lo que Köhler nos enunció:
“El todo es más que la suma de las partes”